viernes, 29 de mayo de 2015

LA NOVELA DE HOY- RAFAEL ALARCÓN


MARIO VARGAS LLOSA

  • Peruano
  • Premio Nobel 2010. 
  • Una de sus obras más importante es la Fiesta del Chivo.

ARTURO PÉREZ-REVERTE

  • Una de sus obras más importantes fue El Capitán Alatriste.
  • La Tabla de Flandes fue con la que se dio a conocer.

CARLOS RUIZ ZAFÓN

  • Nació en Barcelona en el año 1964.
  • Premio Edebé.
  • La sombra del viento y El príncipe de la niebla son unas de sus obras más importantes.

OPINIÓN PERSONAL

  • Le doy un 7, ha estado bastante bien. 

REALISMO MÁGICO- LAURA DIANA


INTRODUCCIÓN

  • Muestra lo irreal como algo cotidiano

CARACTERÍSTICAS

  • Elementos mágicos y fantásticos.

AUTORES IMPORTANTES

  • Ana María Matute.
  • Isabel Allende.
  • Gabriel García Márquez.

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

  • Premio Nobel de Literatura.
  • "Cien años de soledad".
  • También destacan otras obras como: "Tiempos de cólera", "El coronel no tiene quien le escriba", "Relato de un náufrago"... 

TEMAS

  • Soledad.
  • Amor frustrado.
  • Macondo.
  • Violencia cultural.

OPINIÓN PERSONAL

  • Ha estado muy bien, con toda la información en el prezi pero sin mucho escrito, le doy un 9.    

jueves, 28 de mayo de 2015

TEATRO DE POSGUERRA: MIGUEL DE MIHURA Y BUERO VALLEJO- PAULA NAVARRO


TEATRO DE LOS AÑOS 40

  • Teatro de evasión.
  • Problemas con la censura.
  • Comedias fáciles y extrangeras.
  • Teatro critico.
 
TEATRO DE HUMOR

  • Autores: Enrique Javier Poncela y Miguel Mihura.


ENRIQUE JAVIER DE PONCELA


OBRAS

  • Amor se escribe sin h.
  •  Eloísa está debajo de un árbol.

MIGUEL DE MIHURA

  • Escribía humor.
  • Perteneció a la generación del 27.
  • Su obra más importante es "Tres Sombreros de Copa".  

TEATRO DE LOS AÑOS 50

  • Temas humorísticos.
  • Destaca Buero Vallejo.

ANTONIO BUERO VALLEJO

  • Historia de una escalera.
  • Fue miembro de la RAE.
  • Recibió el premio Lope de Vega.

TEATRO DE LOS AÑOS 60    

  • Continúan con la crítica mediante el humor.

OPINIÓN PERSONAL
  • Me ha gustado bastante, le doy un 8.5.


JUAN GOYTISOLO Y JOHN STEINBECK- MARTA ORTIZ


JUAN GOYTISOLO

  • Nació en Barcelona el 5 de enero de 1931.
  • Fue el narrador más importante de la Generación del Medio Siglo.
  • Novelista español.
  • Fue profesor de literatura durante toda su vida.
 OBRAS


  • El autor destaca por sus obras críticas de la sociedad.
  • Su obra más destacada es  "Señas de identidad".
  • Cuaderno de Sarajevo.

JOHN STEINBECK

  • Nació en Salinas, California el 27 de febrero de 1902 y murió el 20 de diciembre de 1968 en Nueva York.
  • Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1962.
  • Primer poeta americano del siglo XX.

OBRAS

  • Las uvas de la ira.
  • Al este del Edén.
  • De ratones y hombres

NOTA

  • Ha estado muy bien y el prezi estaba muy completo, le doy un 9.  

 
  

miércoles, 27 de mayo de 2015

LITERATURA DE LA POSTGUERRA- HÉCTOR CARDONA


CONTEXTO HISTÓRICO

  • Sociedad franquista.
  • Desde el año 1936 al 1975.
  • Generación Huérfana: No podían ni hablar ni escribir de la literatura.

LITERATURA DE LA POSTGUERRA

  • Temas de angustia y temas de solidaridad.
  • Autores importantes: Ramón Sender, Ana María Matute, Miguel Delibes, Luis Martín Santos y Juan Marsé.

 CAMILO JOSÉ CELA

  • Nació el 11 de mayo en de 1916 en La Coruña y murió el 17 de enero de 202 a los 85 años.
  • Recibió un premio Nobel.


OBRAS

  • Narrativa: La colmena.
  • Teatro: María Sabina.
  • Poesía: El monasterio y las palabras.
  • Su obra más importante fue "La Familia de Pascual Duarte", publicada en 1942.

TEMAS

  • Escritura sencilla.
  • Uso de hipérbaton.
  • Lirismo.

CARMEN LAFORET

  • Nació el 6 de septiembre de 1921 en Barcelona y murió el 28 de febrero de 2004.
  • Ganó un premio Nadal, con su novela "Nada". 
  • Utilización de analepsis: altera la secuencia cronológica de la historia, conectando momentos distintos y trasladando la acción al pasado (flashback).
OBRAS   

  • Nada: publicada en 1944.
 
OPINIÓN PERSONAL

  • Ha estado muy bien y se ha entendido todo, un 9. 

   
    

jueves, 21 de mayo de 2015

LA VIDA Y POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ- GEMA MARTÍNEZ


MIGUEL HERNÁNDEZ

  • Nació en Orihuela en el 1910 y murió a los 32 años en la cárcel, debido a sus múltiples enfermedades.
  • Tenía una familia humilde, y en 1930 le publicaron sus primeros poemas.
  • Tuvo 2 hijos, pero el primero se le murió, y al segundo le dedicó una nana que se llamó Nana de la Cebolla.
  • Intentó exiliarse.
  •  
  • Perito en lunas: Lo publicó en 1933, (lírica).
  • El rayo que no cesa: Fue su segundo libro y fue publicado en 1936.
  • Viento del pueblo: Se lo dedicó a Vicente Aleixandre.


OBRAS DE TEATRO

  • Quien te ha visto y quien te ve.

CONOCE EL AMOR DE SU VIDA

  • Se llama Josefina Manresa.
  • Le dedicó muchos poemas. 

 COMIENZA LA GUERRA CIVIL

  • Comienza en el 1936 y con ella su amargura.
  • En cuanto acabó la Guerra Civil fue de cárcel en cárcel. 

OPINIÓN PERSONAL

  • Le doy un 9, porque ha estado muy bien. 


 

 

GENERACIÓN DEL 27, RAFAEL ALBERTI Y LUIS CERNUDA- CINDY VITE


  RAFAEL ALBERTI

  • Nació el 16 de diciembre de 1902 en Cádiz y murió el 28 de octubre de 1999.
  • En 1925 obtuvo el premio nacional de poesía por la obra Marinero en Tierra.
  • Escribía poesía.

POESÍA DE ALBERTI

  • Popularismo: Marinero en tierra (1924)
  • Gongorismo: Cal y canto (1929).
  • Surrealismo: Sobre los ángeles (1929).
  • Poesía política: Consignas  (1933).
  • Poesía de la nostalgia: Entre el clavel y la espada (1941).

LUIS CERNUDA

  • Nació en Sevilla el 21 de diciembre de 1902 y murió en México el 5 de noviembre de 1963.
  • Generación del 27.
  • Libros destacados: Donde Habite el Olvido y Los Placeres Prohibidos.

  POESÍA DE CERNUDA

  • 4 etapas.

TEMAS

  • Soledad.
  • Encontrar un mundo habitable que no reprima ni el ataque al individuo que se siente y se sabe diferente.
  • La belleza perfecta.
  • El amor.
  • La naturaleza.

OPINIÓN PERSONAL

  • Ha estado muy bien, puede que demasiado corto, le doy un 8.    

miércoles, 20 de mayo de 2015

VALLE-INCLÁN Y JACINTO BENAVENTE- LUCÍA CÓCERA


VALLE-INCLÁN

  • Nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra) en 1866 y murió en 1936.
  • Tocó los tres géneros.
  • Pertenece a la Generación del 27.
  • Era periodista, por lo que escribió ensayos.
 
CARACTERÍSTICAS 





  • Excentricidad.
  • Creó la técnica del esperpento.
  • Pertenece a las generaciones del 27 y 28.
  • Era republicano.
  • Era muy creativo. 

 CINCO PERIODOS

  • Ciclo modernista: El marqués de Bradomín (1906).
  • Ciclo mítico: Crea un mundo mítico e intemporal. Algunas de sus obras son Comedias Bárbaras y Divinas Palabras.
  •  Ciclo de farsa: Estas obras presentan un contraste entre lo sentimental y lo grotesco y sus personajes son marionetas de feria. Obra: Tablado de marionetas para educación de príncipes.
  • Ciclo esperpéntico: Nueva forma de ver el mundo. Humaniza los objetos y animales y animaliza a los humanos. Los personajes se presentan como marionetas. Obras: Luces de bohemia y Martes de carnaval. 
  • Ciclo final: Lleva al extremo las propuestas dramáticas anteriores. Sus obras quedan recogidas en restablo de la avaricia...


JACINTO BENAVENTE

  • Nació en Madrid en 1866 y murió en 1954.
  • Destacó en literatura y en cine e impulsó una nueva técnica de diálogo.
  • Utiliza mucho la crítica.
  CARACTERÍSTICAS DE SUS OBRAS  

  • Ironía.
  • Paradoja.
  • Ilusión.
  • Intención de la crítica.

OBRAS

  • Su obra más importante es La malquerida. 

OPINIÓN PERSONAL 

  •   Le pongo un 8, porque el prezi ha sido muy corto, pero lo demás ha estado bien.

FEDERICO GARCÍA LORCA Y VICENTE ALEIXANDRE- GERMÁN MONTESINOS


FEDERICO GARCÍA LORCA

  • Poeta más destacable de la Generación del 27.
  • Destacó en teatro junto a Valle-Inclán y Buero Vallejo.
  • Tuvo una muerte trágica al ser fusilado antes de la Guerra Civil española.
  • Fue destacado en los 3 géneros: Lírica, Narrativa y Teatro.
  • Era muy perfeccionisa.
  • Suele escribir con doble sentido.

TEMAS


  • El amor.
  • Denuncia de las clases sociales menores (gitanos, negros...).
  • La muerte.
  • La frustración amorosa.

SÍMBOLOS

  • La luna, la sangre, el caballo. Aparecen en casi todos sus poemas.
  • A parte también están el agua, las hierbas, los metales...

OBRAS

  • Bodas de sangre (1933).
  • Romancero gitano (1928).

VICENTE ALEIXANDRE

  •  Nació en Sevilla en el año 1898 y murió en el año 1984 en Madrid.
  • Fue miembro de la RAE.
  • Obtuvo varios premios.
  
ETAPAS

  • Poesía pura.
  • Poesía surrealista.
  • Poesía antropocéntrica.
  • Poesía de vejez.
 
POESÍA   

  • Solo escribe en prosa (solo poesías).
  • Fue el principal poeta surrealista español.

OPINIÓN PERSONAL
  
  • Le doy un 9 porque me ha gustado y ha sido muy original el prezi. No había demasiada infomación, solo la justa  

jueves, 14 de mayo de 2015

GERARDO DIEGO Y DÁMASO ALONSO- SEBASTIÁN PREDETEANU


GERARDO DIEGO

  • Nació en Santander en 1896 y murió en Madrid en 1987.
  • Perteneció a la generación del 27.
  • Fue miembro de la RAE.
  • Obtuvo varios premios, entre ellos el premio Cervantes y el nacional de literatura.

POÉTICA

  •  Temas: Paisaje, religión, música, toros, el amor... 

OBRAS

  • Poesía: El romacero de la novia.
  • Teatro: El cerezo y la palmera.
  • Antologías: Poesía de la creación.

DÁMASO ALONSO

  • Nació en Madrid en 1898 y murió en el año 1990.
  • Fue director de la RAE.
  • Recibió varios premios como el premio nacional de literatura (1927) y el premio Miguel de Crevantes (1978).

OBRAS

  • Poemillas de la ciudad (1921).
  • Hijos de la ira (1944).
  • Hombre y Dios (1958).
  • Oscura noticia (1959).
  • Gozos de la vista (1981).

OPINIÓN PERSONAL

  •  Ha estado muy bien pero tendría que haber leído un poco menos. Le doy un 8.

miércoles, 13 de mayo de 2015

GENERACIÓN DEL 27- JOSE MARÍA EXPÓSITO


¿QUÉ ES?

  • Conjunto de poetas españoles de 1927 en homenaje a Luis de Góngora.
  • Los principales representantes fueron Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Miguel Hernández y Luis Cernuda.

CARACTERÍSTICAS

  • Tenían en común: Edades similares, amigos, tenían el objetivo de modernizar la poesía y presentaban mucha curiosidad intelectual.
  •  Continúan con las formas renacentistas, debido a la admiración hacia Góngora.
  • Trataban temas como el amor, la muerte, asuntos del hombre.
  • Destacaba mucho la poesía (romances, coplas, sonetos y tercetos).

1ª ETAPA

  • Hasta 1927.
  • Poesía pura y clásica.

2ª ETAPA

  • De 1927 a la Guerra Civil (1936)
  • Se da origen al surrealismo en Francia, coincidiendo con la generación del 27.
  • La generación del 27 se centra en problemas humanos y existenciales.

3ª ETAPA

  • Después de la Guerra Civil (después de 1939).
  • Tras la Guerra Civil muchos se exhiliaron menos Dámaso Alonso, Alexandre y Gerardo Diego.

PEDRO SALINAS

  • Nació en Madrid en el año 1892 y murió en Boston.
  • Tuvo que exhiliarse a Norteamérica durante la Guerra Civil.
  • Su tema central és el amor. 
  • "La Voz a Ti Debida". Cuenta la persecución desesperada del poeta en busca de su amada por el mundo imaginario.

JORGE GUILLÉN

  • Nació en Valladolid y murió en Málaga (1893-1984)
  • Recibió el premio Cevantes.
  • "Cántico" (1928).
  • Su poesía es un grito entusiasta ante el maravilloso espectáculo de los seres.

OPINIÓN PERSONAL

  • Ha estado bien, pero había mucho texto en el prezi y no hablaba muy bajo, no se le oía. Le doy un 7

    viernes, 8 de mayo de 2015

    EXPRESIONISMO Y SURREALISMO- CLARA RUIZ


    EXPRESIONISMO

    • Surgió en Alemania a principios del s.XX.
    • Denuncia las miseras de la Guerra.
    • Tiene 3 etapas: De 1910 al 1914, de 1914 al 1918 y del 1918 al 1925. 

    TEMAS

    • La guerra.
    • El miedo.
    • El amor.
    • El delirio.
    • La naturaleza.
    • Pérdida de la identidad individual.
    • Conflicto generacional.

    PUNTOS DE VISTA DEL ESCRITOR

    • Deforma la realidad.
    • Buscan la esencia.

    CARACTERÍSTICAS

    • Uso de un lenguaje desgarrado.
    • Presencia constante de la muerte.
    • Violencia y crueldad.
    • Elaboración de personajes abstractos o genéricos.
    • Narraciones fragmentadas.
    • Crítica a la burguesía.
    • Presencia de lo grotesco.
    • Lenguaje preciso, crudo y concentrado.
    • El máximo exponente fue Valle-Inclán, pese a su fama de ser individualista y poco interesado por lo que había a su alrededor. Obra: Tirano Banderas (1926).

    SURREALISMO

    • Surgió en Francia entorno a 1920, sus mejores manifestaciones se dan en España o proceden de artistas españoles. Su creador fue Andrés Bretón y en torno a él se formó un importante grupo de artistas: Louis Aragon, Luis Buñuel y Salvador Dalí.

    CARACTERÍSTICAS

    • Liberación total del hombre.
    • Liberación del lenguaje mediante metáforas.
    • Reseña de sueño.
    • Exploran las fuerzas interiores del hombre a través de los sueños.
    • Técnica de monólogo interior.
    • Tema de la mujer y el amor.
    • Tuvo una gran repercusión en la poesía española de la generación del 27: Lorca, Alberti, Aleixandre y Cernuda.
     SURREALISMO ESPAÑOL

    • Lo introdujeron en España J.Larrea y J.M.Hinosoja. Pero quien más influencia tuvo fue Luis Cernuda, pero también fue el máximo representante del verso libre.

    AUTORES

    • García Lorca: Poeta en Nueva York.
    • Alberti: Sobre los ángeles.
    • Aleixandre: Espadas como labios.
    • Lus Cernuda; Los placeres prohibidos

    OPINIÓN PERSONAL
      
    • Esta presentación ha estado muy bien, con toda la información necesaria, pero la presentadora se ha dedicado sólo a leer el prezi. Le doy un 7.5.





    miércoles, 6 de mayo de 2015

    MIGUEL DE UNAMUNO- LA GENERACIÓN DEL 98- SILVIA SÁNCHEZ


    MIGUEL DE UNAMUNO


    • Nació en Bilbao en el año 1864 y murió en Salamanca en el 1936.
    • Poeta, escritor, filósofo.
    • En Salamanca obtuvo la cátedra de griego e historia de la lengua.
    • Se graduó a los 19 años en filosofía y letras en la universidad de Salamanca.
    • Sus obras están influidas por Kant, Hegel, Kierkegaard, Nietzsche, Schopenhauer e Ibsen.
    • Una de sus novelas fue Paz En La Guerra.
    • En 1924 fue destituido como rector de la Universidad de Salamanca por un dictador de la epoca, lo desterraron y se refugió en Francia.
    • En 1931 volvió y retomó su puesto.
    • Le apasionó toda su vida la filosofía, sobre todo la española, aunque también le gustaba la historia.
    • Su pensamiento se basaba en la división entre lo real e ideal.
    • Ingresó en 1894 en la Agrupación Socialista de Bilbao y tomó parte de un seminario de esta ciudad "Lucha De Clases", y así abandonó el partido socialista en 1897.
    • Su filosofía fue una afirmación de fe en si misma. Esta se formó bajo el racionalismo y positivismo aunque en los escritos de su juventud también puede notarse su aprecio por el socialismo.
    • Mas tarde rechazó el racionalismo, para el la muerte era algo definitivo y decía que la idea de que nuestra mente sobrevive a la muerte es necesaria para vivir, por eso tenía un conflicto interior entre la necesidad de la fe y la razón que niega tal fe.
    • Es considerado uno de los predecesores de la escuela Existencialista, que años después encontraría su auge en el pensamiento europeo. Sus obras mas puramente filosóficas son:
    •  Del sentimiento trágico de la vida, 1913.
    • La agonía del Cristianismo, 1925.



    OPINIÓN PERSONAL


    • Esta presentación no ha estado del todo bien, se nota que no estaba preparada. Le doy un 6.5.











    PÍO BAROJA- LUCÍA GÓMEZ


    NACIMIENTO Y SU FAMILIA

    Nació el 28 de diciembre en San Sebastián, España en 1872.
    Su padre era Serafín Baroja y su madre Carmen Nessi.
    Pío Baroja tenía dos hermanos, Darío Baroja y Ricardo Baroja, y una hermana, Carmen Baroja.

    VIDA TEMPRANA

    Estudió medicina en 1981 y años después encontró trabajo como médico.
    Regresó a Madrid para darse la oportunidad de triunfar en la literatura
    Un año después volvió a San Sebastián.

    PRINCIPIO LITERARIO

    Su primer libro lo publicó en 1900, fue una colección de novelas llamadas Vidas Sombrías.
    Otros dos autores leyeron esta colección de novelas y decidieron formar un grupo llamado Grupo De Tres.
    En él están Pío Baroja, José Martínez Ruin (Azorín)y Ramiro de Maetzu.
    Hasta 1903 no cumolieron sus objetivos.

    En sus novelas reflejó una filosofía realista.
    Con personajes aventureros y vitalistas.
    En 1935 fue admitido en la Real Academia.

    ESTILO LITERARIO

    Coleccionaba sus novelas en trilogías.
    Escribió nueve trilogías y una tetralogía.
    En los últimos anos de su vida escribía novelas sueltas, que no pertenecían a ninguna trilogía.
    Escribió alrededor de 100 novelas en su vida.

    EL ÁRBOL DE LA CIENCIA

    Publicado en 1911
    El libro habla de un estudiante medico que se llamaba Andrés Hurtado.
    La educación que recibió Andrés lo desilusionó y adopta una mente negativa.
    A Andrés le cuesta conseguir empleo y termina como medico de higiene.
    Todo termina en tragedia.

    MUERTE DE PÍO BAROJA

    Recibe el Premio Nobel de Literatura poco antes de su muerte.
    Muere el 30 de Octubre de 1956, a los 84 años de edad
    Muere en San Sebastián, su ciudad natal.

    OPINIÓN PERSONAL

    La presentación ha estado bien, pero creo que le faltaba algo de información, le pondría un 7.